domingo, 28 de diciembre de 2014

TREGLICERIDOS ALTOS.


Los triglicéridos son grasas presentes en algunos alimentos. También son fabricados por el hígado. Los triglicéridos absorbidos en la digestión son transportados a los tejidos donde se almacenan en forma de grasa, constituyendo la principal reserva de energía del organismo. Esta energía es liberada cuando los músculos y cerebro la necesitan.

Después de comer, el organismo digiere las grasas de los alimentos y libera triglicéridos a la sangre. Estos son transportados a todo el organismo para dar energía o para ser almacenados como grasa.

El hígado también produce triglicéridos y cambia algunos a colesterol. El hígado puede cambiar cualquier fuente de exceso de calorías en triglicéridos.

viernes, 26 de diciembre de 2014

GUANABANA

Guanábana o Graviola
La Guanábana (Annona muricata) es un árbol de la familia Annonaceae cultivado en varios países tropicales. También se le conoce comúnmente como árbol de la guanábana, del guanábano, anona, graviola, catoche, catuche, anona de México, anona de la India, piña (Cabo Verde), soursop en inglés. Es originario del Caribe, México, Centro y Sudamérica. Introducido y cultivado en muchos países tropicales y subtropicales incluidos China, Australia y Polinesia. El motivo principal de su cultivo es la producción del fruto. Sin embargo también se utilizan sus hojas, tallos, raíces y corteza para crearremedios naturales contra muchos malestares.
Es un árbol que crece de 6 a 10 metros de altura. Tiene corteza rugosa. Las hojas opuestas, de peciolo corto y limbo papiráceo son de color verdoso y glabro y de haz verde y brillante. Las inflorescencias, con solo 1 o 2 flores, pueden estar implantadas en cualquier parte del tronco o de las ramas. Las flores, de unos 4 cm de diámetro son pediceladas y pubescentes. Los 6 pétalos son verdes y luego amarillentos. El fruto es un sincarpo verde oscuro (muy delicado) de cáscara muy delgada con frecuencia de forma ovoide, oblicua o curvada, de 10 a 35 por 7 a 15 cm, cubierta de espinas suaves y pudiendo llegar a pesar 2.5 Kgr. La pulpa es blanca, cremosa, carnosa, jugosa y ligeramente ácida y es utilizada para hacer bebidas de frutas, sorbetes o dulces. Las semillas, una por cada uno de los frutos individuales agregados en el sincarpo, son reniformes, de 2 por 1 cm y de color amarillo pardusco.

martes, 23 de diciembre de 2014

Arbol de NEEM. Parte 2.

Modos de empleo y preparación.

Las mayores concentraciones de ingredientes activos se encuentran en la semilla y el aceite, sin embargo la mayoría de estos también los tenemos en las hojas y la corteza en menores proporciones.

La mayoría de los ingredientes amargos son solubles en agua y alcohol, por lo tanto tinturas que usen un 50 a 80% de alcohol contendrán la mayoría de los ingredientes medicinales.

Otra de las maneras de obtener estos ingredientes será haciendo una infusión con agua caliente que no hierva, pues el calor excesivo puede descomponer los ingredientes activos. Las hojas deben de obtenerse preferentemente de árboles cultivados orgánicamente o en su hábitat natural. Las hojas deberán lavarse con agua pura una vez cosechadas y secadas en un ambiente libre de polvo.
El molido de las hojas para obtener un polvo fino nos permitirá tener una mayor área de contacto para el aprovechamiento de sus compuestos. Ese mismo polvo obtenido nos servirá para fabricar las tinturas, extractos, infusión o usarlo como especias en las comidas.

Al tratarse de un árbol lo deseable es intentar conseguir las partes de la planta según sus necesidades. Aunque no somos partidarios, una segunda alternativa es adquirir en alguna tienda naturista la presentación o el artículo que necesite. Capsulas, jabón, shampoo, crema, loción, pasta de dientes, aceite, hojas secas, corteza seca, semillas, etc… Visite su tienda naturista de confianza o pregunte a un experto.

Le invitamos a que se anime y siembre su propio árbol, en una maseta, donde lo puede tener en el interior o en el exterior de su hogar.

A continuación mencionamos algunos tratamientos.

lunes, 22 de diciembre de 2014

Arbol de NEEM. Parte 1.


Se le conoce en La India como "La farmacia del pueblo” ya que mejora las condiciones de muchas enfermedades y corrige desordenes de varios tipos.

El árbol del Neem (Azadirachta indica) es originario de la India y de Birmania. Ha sido introducido, desde principios del siglo XX, en otros países de Asia,  África, América, Australia y las islas del sur del Pacífico. Está presente en zonas tropicales y subtropicales, climas cálido-húmedos a cálido-secos, desde el nivel del mar hasta 1200 msnm. Se le conoce también como Nim, Nimba, Margosa, Lila India, Sadao (Camboya), SauDau (Vietnam).

Alcanza hasta 30m de altura y más de 2.5m. de circunferencia, con una copa de hasta 10m de diámetro, corteza gris o gris oscura, áspera. El interior del tronco es café rojizo, robusto, de rápido crecimiento. Las hojas perennes compuestas imparipinadas alternas (que son bio-insecticidas contra más de 200 insectos), miden de 20 a 38 cm. Las flores son blancas o amarillo-pálido, pequeñas, olorosas, numerosas en largas panículas axilares, hermafroditas. El fruto es una drupa pequeña, verde a amarilla cuando madura, aromática con forma oblongo o ovoide-oblongo, de 1.3 a 1.8 cm de largo, con una sola semilla recubierta de albúmina.
La semilla contiene un 40% de aceite el cual es usado para aplicaciones industriales (insecticida) y como ingrediente útil en jabones y desinfectantes, así como en productos farmacéuticos y de cosmetología.

viernes, 19 de diciembre de 2014

TILO o TILA


También se le conoce como Ezki, Tejo, Tell de fulla gran, Tilia, Tila, Tilo, Tilo común, Tilo de hoja ancha, Tilo de hoja grande.

La tila o té de tilo (Tilia platyphyllos) es un árbol de considerable altura que presenta gran cantidad de hojas que son más numerosas en la copa por lo que lo hacen muy amplio. Puede llegar a alcanzar casi 30 metros de altura y puede crecer de manera silvestre. Al día de hoy existe en cualquier parte del mundo. El árbol de tilo crece en los climas templados de Europa, Asia y América del Norte. Hay muchas especies de árbol de tilo que se utilizan con fines medicinales. La flor de la planta es la parte que más se utiliza en preparaciones médicas.

El árbol desprende un aroma sutil y agradable al llegar la época de floración. Las hojas son dentadas, de perímetro irregular y acabadas en punta. Nacen de forma alterna.
Las flores son amarillentas o de color blanquecino y se agrupan en inflorescencias sobre una bráctea membranosa. El fruto es una cápsula de forma redondeada.

miércoles, 17 de diciembre de 2014

COLA DE CABALLO


La Planta Medicinal Cola de Caballo. Pertenece a la familia de las Equisetáceae (nombre científico Equisetaceae). Son de una familia monotípica, con un solo género, que es el Equisetum. Las equisetáceas son morfológicamente muy distintivas, con un tallo con crestas y valles, hojas reducidas dispuestas en verticilos y hojas fértiles transformadas en esporangióforos unidas en estróbilos terminales. Este género consta de 15 especies agrupadas en dos subgéneros (subgénero Equisetumy y subgénero Hippochaete) y una especie (Equisetum bogotense Kunth, única en sudamericana).

Mencionaremos sus propiedades en general. Sin tomar a ninguna especie en Específico.

La planta Cola de Caballo, es una de las plantas silvestres más antiguas del planeta y es una de las hierbas medicinales más valoradas y consumidas del mundo por sus cualidades terapéuticas. Se le puede encontrar en lugares húmedos de Asia, Europa, África y América del Norte. Crece en suelos arcillosos en especial a orilla de ríos, arroyos, pastizales y campos encharcados.
Tiene dos tipos de tallos,  uno estéril y otro que contiene las esporas. Son los tallos estériles los que contienen los principios activos terapéuticos. Estos se recolectan durante el verano y se dejan secar. Una vez secos se meten en bolsitas para su conservación.

lunes, 15 de diciembre de 2014

AZUCAR BLANCA. Un veneno silencioso.


Siempre he tenido serias dudas sobre el contenido real de muchos productos que consumimos hoy en día. Esto debido a las materias primas que se emplean en su elaboración. Las sustancias indicadas en sus envoltorios, donde muchas de ellas quedan “camuflajeadas” detrás de nombres que no nos dicen nada y que nos hace recordar las clases de química del colegio.

Un producto que siempre tengo “entre ojos” es el azúcar blanca (sacarosa) y sus derivados. Me doy cuenta que es un producto tremendamente adictivo para algunas personas. La sacarosa no aporta nada de vitaminas, de minerales, de enzimas, ni de grasas, almidones, proteínas y carece de todo elemento vital.

sábado, 13 de diciembre de 2014

AJENJO


Planta Ajenjo (Artemisia absinthium L.)
Nombres comunes: ajenjo, absenta, absintio, Artemisa amarga, hierba santa, hierva maestra, maistra, prodigiosa, absinthium, absinth sagewort, common sagewort, absinth wormwood.

El ajenjo es una planta medicinal de la familia de las Asteráceas, originaria de Europa traída a América por los españoles y rápidamente integrada a la terapéutica indígena de la época.

Es una hierba de apariencia blanca de 50cm a 1.30m de altura y olorosa. Las hojas son blancas a gris-verde debido al vello que recubre su totalidad, incluidas las hojas. Las flores son amarillentas y los frutos secos y comprimidos.

En la actualidad se emplea para dolores de estómago, para fortalecer y mejorar la digestión, así como para tratar amibas y otros parásitos. Se han logrado demostrar acciones farmacológicas que respaldan la efectividad de la mayoría de los usos populares.

Propiedades Terapéuticas.

El ajenjo es una planta medicinal utilizada para diferentes afecciones pero su utilización principal es la de antiparasitario, analgésico para ciclos menstruales y enfermedades gastrointestinales, como aperitivo y ayudar a la digestión.

jueves, 11 de diciembre de 2014

OREGANO



Orégano Europeo (Origanum vulgare). Orégano Mexicano (Lippia graveolens).

También se le conoce como furiégano, mejorana silvestre, oreganín, orégano, orégano común, orégano nano, orégano trenzado, orégano turco, orenga, organo, oriégano, perigüel, urégano, uriégano, uriéganu.

Son arbustos de hojas oblongas, alcanzan de 1.2 a 2 m de altura, con 4 a 6 pedúnculos por nudo, flores en espigas subglobosas, corolas rosas, blancas o amarillentas y zigomorfas

Existen muchas especies con el nombre de orégano que se reconocen en el mundo y que pertenecientes a cuatro familias botánicas. La característica que distingue a la mayoría de estas especies es su extraordinario poder saborizante. El aroma y sabor que los diversos tipos de orégano proporcionan a los alimentos los hacen agradables al olfato, al paladar y favorecen su digestión.

La mayoría de las especies de orégano poseen notables propiedades medicinales gracias a su compleja composición química.

miércoles, 10 de diciembre de 2014

CARDO MARIANO.

Cardo Mariano (Silybum Marianum).



También se le conoce como cardo lechal, cardo pinto, cardo cabrero, cardo de Santa María, Cardo de María (México), mariana. En inglés: marian thistle, St. Mary's thistle.

El cardo mariano es una planta muy vigorosa y decorativa que puede alcanzar una altura de metro y medio. Tiene una gruesa raíz ramificada que da lugar a una roseta de hojas ovaladas de 30 cm. De largo, rodeada de dientes irregulares y espinas coriáceas, verdes y brillantes, recorridas por nervios blancos. La cabezuela es grande, con las brácteas externas rematadas en una recia espina. Las flores tienen color de rosa y los estambres interiores están soldados en un solo haz. Florece en los meses de mayo y junio. Se reproduce por medio de los frutos que se llaman aquenios. Se siembran en otoño directamente en la tierra. La germinación tiene lugar una semana más tarde. Las semillas se plantan en hilera, separadas unas de otras unos 60 cm. La parte que interesa con fines terapéuticos es el fruto (aquenio). Para su recolección primero se cortan las cabezuelas y luego se dejan caer los aquenios.
Las semillas de cardo mariano contiene un grupo de tres compuestos: silibinina, silidianina y silicristin que se conocen colectivamente como silimarina.

Las palabras silimarina y cardo mariano se usan indistintamente pero cuando se habla de las propiedades medicinales es la silimarina la que se utiliza.
La silimarina protege el hígado al actuar como un antioxidante y promover el crecimiento de nuevas células hepáticas.


Propiedades Terapéuticas. 
Tiene acciones aperitivas, colagogas, acción protectora sobre el hígado, acción digestiva, diurética y antipirética. En el cocimiento de los frutos molidos se han encontrado diversas aminas como la histamina, la tiramina y la agmatina. Por estos compuestos se ha estudiado la posibilidad de emplear los frutos en personas que padecen de tensión baja o para evitar bruscas caídas de presión. En uso externo el cardo mariano se utiliza para aliviar hemorroides, varices y úlceras de piernas.
La silimarina actúa sobre las células hepáticas enfermas regenerándolas y tiene un efecto protector al impedir que éstas enfermen. Resulta muy adecuado el tomar cardo mariano las personas beben mucho alcohol y para el tratamiento natural del alcoholismo ya que protege contra una posible cirrosis. También es adecuado para eliminar las impurezas que en se pueden depositar en el hígado cuando este órgano filtra la sangre contaminada.

El cardo mariano (silimarina) se ha usado durante más de 2000 años. Existen más de 300 estudios científicos respecto a la silimarina que están documentados.

  • Sus efectos antioxidantes.
  • El tratamiento de la hepatitis crónica.
  • El tratamiento de la cirrosis hepática causado por el alcoholismo.
  • El tratamiento del envenenamiento por comer hongos silvestres.
  • Protector hepático y reconstituyente de la célula hepática.
  • Cálculos biliares.
  • Abuso de anti-inflamatorios.
  • Toxemia.
  • Psoriasis.
  • Estreñimiento (posee efectos laxantes).
  • Resaca y su prevención.
  • Digestiones pesadas.
  • Ayuda en problemas menstruales.
  • Reduce el exceso de hierro en el organismo (hemocromatosis).
  • Posee propiedades contra la diabetes.
  • Disminuye los niveles de colesterol y triglicéridos.
  • Ayuda a disolver cálculos biliares, favoreciendo la salida de la bilis a los intestinos.
  • Actúa como un antihemorrágico mejorando la circulación abdominal y genital.
  • Útil en caso de varices y hemorroides.
  • Febrífugas. Reduce o elimina la fiebre.
  • Hemostáticas. Ayuda a detener o controlar hemorragias.
  • Antialérgica. Ayudan a disminuir los síntomas de la alergia.
  • Apoyo en tratamientos médicos contra la diabetes.
  • Virus del sida. La protección que brinda esta planta al hígado puede resultar eficaz para ayudar a combatir los efectos destructivos que los medicamentos contra el virus del sida ejercen sobre el hígado. 
El cardo mariano no limpia un hígado graso, pero puede ayudar a mejorar la función hepática para las personas con hepatitis o cirrosis.

La mayoría de los estudios científicos de silimarina se publicaron en Europa.

La silimarina se ha usado (sobre todo en Europa) para tratar la hepatitis, el daño al hígado debido al alcoholismo y al envenenamiento por ciertos tipos de hongos. Sin embargo, un estudio reciente de personas con hepatitis “C” no indicaba ningún beneficio por tratar el padecimiento empleando silimarina.

Un estudio demostró que la vida útil de la silimarina es solamente de tres meses.


El Hígado.
Transforma las proteínas, las grasas y los azúcares para que puedan ser utilizados por nuestros órganos y tejidos. Elabora la bilis que en parte se almacena en la vesícula biliar. Fabrica la hemoglobina y otras sustancias imprescindibles para la sangre. Produce la materia prima necesaria para la formación de los anticuerpos que son los que eliminan los virus. Elabora las globulinas, que también participan del sistema defensivo. Además se encarga de neutralizar toda sustancia tóxica, venenosa, nociva para nuestro organismo. CUIDA TU HIGADO.

Modos de empleo y preparación.

Entre los tratamientos más adecuados para el envenenamiento, la enfermedad o para la protección del hígado tenemos los siguientes.

Tratamiento Hígado.
El jugo de las raíces, tallos y las hojas machacadas en la proporción deseada. Si hablamos del extracto fluido se usa a razón de 30-50 gotas, 3 veces al día.

Los componentes del cardo mariano (silimarina) son poco solubles en agua por lo que es preferible tomar la planta entera, tintura o en polvo (cápsulas) antes que en agua (te o infusión). Forma de empleo:
  • Tintura. 1 ml. 2 a 3 veces al día. Otra alternativa son 30 gotas 2 a 3 veces al día.
  • Infusión. una cucharadita de frutos triturados por vaso de agua, reposar durante 15 minutos. Tomar tres tazas al día durante 1 o 2 meses. La de la mañana en ayunas, la de medio día 30 minutos antes de la comida y por la noche antes de dormir.
  • Cápsulas. 1g. tres veces al día.
  • Se recomiendan dosis de 200 a 400mg. de silimarina (extracto de Cardo Mariano) al día, dividida en tres tomas para notar sus efectos.
  • Extracto seco. De 0,5 a 1 gr. al día.
  • Diabetes. 200 mgr. de silimarina en capsula.

Sistema Cardiovascular. El cardo mariano se utiliza para combatir la baja presión sanguínea. Cocción de los frutos en proporción de 30 grs. por litro de agua.

Hemorroides. Debido a sus efectos descongestionantes de la circulación abdominal, el cardo mariano ayuda a tratar las hemorroides. Asientos.

Problemas vesícula y evitar la formación de cálculos. 1 ml de tintura 3 veces al día.

Contraindicaciones.


No tomar esta planta durante el embarazo y la lactancia. El cardo mariano NO sirve para aumentar la leche de las lactantes.

Tiene efecto emenagogo, por lo que NO se debe utilizar durante el embarazo o la lactancia.

Hipertensión. El extracto de cardo mariano está contraindicado en personas con hipertensión por la presencia de tiramina.

Alergia. Puede provocar reacciones inmunológicas del tipo eczema en personas hipersensibles o alérgicas a otras plantas de la familia de las compuestas. Esta reacción es debida al componente alfa-mutilen-gamma-butirosesquiterpenolactona.

Enfermedades graves del hígado. Una enfermedad grave no debe auto-tratarse. La silimarina puede interaccionar con otros medicamentos específicos para la cirrosis o la hepatitis. Solo un médico puede recomendar la toma y la dosis según la gravedad del caso.

Diabéticos. Si toma medicación para regular el azúcar o padece diabetes debe tener precaución con el uso de la planta. El cardo mariano afecta los niveles de glucosa en la sangre por lo que su administración en pacientes diabéticos debe ser supervisada por un médico.

Interacciones con medicamentos. Combinado con otros fármacos pueden formarse sustancias tóxicas para el cuerpo. Esta reacción se ha observado en medicamentos específicos para tratar enfermedades del hígado o fármacos para la depresión.

Si está tomado otras Plantas Medicinales, hierbas, medicación o suplementos debe consultar a un Profesional Médico pues determinadas sustancias pueden interactuar entre si perdiendo su efectividad.

Composición química.

El principio activo más importante es la “silimarina”. Una mezcla de tres flavolignanos. Contiene también principios amargos, resinas y aceites esenciales. 

Este contenido es puramente informativo, no debe considerarse como consejos ni opiniones médicas. Siempre hable con tu médico antes de usar cualquier Planta Medicinal o remedio herbal.


Referencias y Bibliografía. 
  • Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx
  • Enciclopedia de Plantas Medicinales. http://www.sepeap.org/archivos/libros/jardineria/Libros%20Enciclopedia%20De%20Plantas%20Medicinales%20-%20Fichas.pdf
  • Cardo Mariano. http://www.botanical-online.com/cardomariano.htm
  • Cardo Lechoso. http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/druginfo/natural/138.html
  • Imágenes. Google y http://hierbabuenagijon.blogspot.mx/2012/07/cardo-mariano-proteccion-hepatica-y.html

lunes, 8 de diciembre de 2014

CACAHUANANCHE.


Licania Arborea Seem, es un árbol, perteneciente a la familia de los rosales, que llega a medir de 15 a 20 metros de alto y posee un diámetro aproximado de 40 centímetros.
Originario de México (se encuentra preponderantemente en la región de la llamada "tierra caliente", Estado de Guerrero.) y Latinoamérica. Crece en climas secos-cálido a cálido-extremo y templados, a una altitud de aproximadamente 900 metros sobre el nivel del mar. Además se asocia a ecosistemas como bosques tropicales y caducifolio.

Las hojas son en forma de huevo u óvalo de color amarillento, lisas de arriba y algo vellosas en el reverso, sus bordes son enteros y sus nervios muy prominentes. Es un árbol con abundante follaje. Las flores son de color amarillo y están reunidas formando una pirámide. Los frutos son una semilla parecida a una aceituna y son ricas en aceite. Su corteza en forma de escamas presenta normalmente un color café pardo o grisáceo. Sus ramas son de forma cilíndrica de color marrón o café. Este árbol florece y da frutos entre los meses de Diciembre a Junio.

Dependiendo de la región, también se reconoce con los nombre cacahuate de Jabón, Palo de frailecillo, Hoja tostada, tzon tendo kinjon (Oaxaca) y Curindal (Michoacán). 

Propiedades Terapéuticas.

El cacahuananche ha aportado a la medicina natural sus propiedades regenerativas y curativas desde las culturas más antiguas de México y Centroamérica hasta nuestros días. Existen algunos estudios sobre sus propiedades curativas realizados por Universidades Mexicanas (UNAM, IPN y Chapingo).



Del árbol de cacahuananche se aprovechan la corteza, las hojas, las flores y el fruto, para resolver varios problemas de salud y cosméticos en el cuerpo humano.
El fruto del cacahuananche, similar a una aceituna, ha sido utilizado desde tiempos muy remotos para la reparación y el cuidado del cabello.

En alguno lugares, los indígenas aplican la pulpa de la semilla sobre el cuero cabelludo parar evitar la caída del cabello y al mismo tiempo a obtener cabello nuevo.

También lo emplean contra el "mal amarillo" (ictericia infecciosa). Se aplican baños de la corteza macerada en agua.

La madera y hojas son empleadas en medicina popular contra las hemorroides. También lo emplean para el dolor de parto mediante un cocimiento y se administra en forma oral.

En el estado de Guerrero (México) se emplea contra la sarna en animales.

Cabe señalar que si  bien se conocen los usos que se acaban de mencionar, realmente no existen antecedentes de uso medicinal, ni estudios químicos o farmacológicos que convaliden su efectividad.

Algunas de sus propiedades cosméticas son.

  • Caída del cabello. Evita la caída del Cabello ya que nutre y activa los folículos pilosos.
  • Estimula el nacimiento y crecimiento del cabello, nutriendo y fortificando los folículos pilosos.
  • Seborrea. Ayuda a regular la actividad de las glándulas sebáceas del cuero cabelludo.
  • Contra la caspa. La caspa se debe a la inflamación de las capas superficiales del cuero cabelludo causada por exceso de sebo en esta zona, por una higiene deficiente o por infección de hongos. Se manifiesta por la irritación, comezón y acumulación de células en forma de polvillo.
  • Ayuda contra la híper sudoración (Sudoración en exceso) de pies y mano.
  • Se usa en tratamientos para el Acné
Modos de empleo y preparación.


Al tratarse de un árbol y por su específica localización geográfica (Solo en América Latina) lo más indicado es comprar el jabón o el shampoo en alguna tienda naturista de su confianza.
Existen jabones artesanales para el aseo personal o específicos para el tratamiento del cabello. Estos productos se exportan a todo el mundo.


También se ofertan con mezcla de otras hierbas para mejorar los resultados.

Poniéndonos exigentes, lo ideal sería conseguir el aceite y fabricar uno mismo el jabón. Y así garantizar que es un jabón 100% de cacahuananche.

Desafortunadamente se ha demostrado que muchos fabricantes de productos naturales no respetan las cantidades de principios activos o están adulterados con otras sustancias para hacerlos rendir más o para economizar costos. Nosotros recomendamos los artesanales. Visite su tienda naturista de confianza o pregunte a un experto.

Contraindicaciones.

No existe ningún estudio científico que demuestre que sea efectivo como tratamiento contra la alopecia, del tipo que fuere. Hay muchos testimonios de personas que comentan que les resulto útil. Pero también hay muchos testimonios que señalan que no les causo ningún cambio a mejor.

Si usa algún producto, seguir las indicaciones del fabricante para su uso y así evitar problemas. Seguir las indicaciones de su médico.

El uso de las Plantas Medicinales está respaldada por  tradición milenaria. En general no causan efectos secundarios si se emplean correctamente. El contenido de este BLOG es puramente informativo, no debe considerarse una prescripción médica, ni como consejos ni opiniones médicas. Tampoco exonera o sustituye la consulta a un médico. Siempre hable con un experto antes de usar cualquier Planta Medicinal.

Referencias y Bibliografía.
  • Cacahuananche. http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/monografia.php?l=3&t=&id=7299
  • Licania Arborea Seem. http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/ise/fichasnom/Licaniaarborea00.pdf
  • http://es.wikipedia.org/wiki/Licania_arborea_Seem.

domingo, 7 de diciembre de 2014

DIENTE DE LEON


El nombre de Diente de León (Taraxacum officinale) es debido a la forma de sus hojas. También se le conoce como amargón, radicha, radicheta, panadero, achicoria, botón de oro, lechuguilla, pelusilla, taraxacón, bulanico, almirón, corona de fraile, bufas de lobo, chinita de campo, flor de macho, frango, lechiriega, Tatusia.

Planta vivaz, anual y perenne con raíz primaria gruesa, larga y roseta basal gruesa que cuando se corta segrega una leche muy blanca. Llega a alcanzar en promedio 35cm de altura. Del extremo superior de la misma brotan las hojas, por lo que parece como si no existiera tallo aunque en realidad lo posee muy corto. Sus hojas alternas lanceoladas tienen una nervadura central sin pecíolo diferenciado, pinnatipartidas con lóbulos en forma triangular de márgenes dentados y agudos. A veces presenta micro vellosidades. Flores hermafroditas de un color amarillo. Corola en lígulas terminada en cinco pequeños diente. El diente de león florece abundantemente a principios de mayo volviendo a florecer más tarde y con menos intensidad en verano y otoño.

De procedencia Europea, en la actualidad se ha extendido prácticamente por todos los continentes. Se encuentra fácilmente en los caminos, pastizales, prados, siembra y sobre todo en jardines, tanto que es considerada mala hierba o "maleza" por los jardineros.

Con fines medicinales se recolectan la raíz y el rizoma junto con la roseta de hojas básales, siendo la mejor época la comprendida entre marzo y abril, justo antes de que se abra la planta.

Hay que tener mucho cuidado a la hora de desenterrar la raíz para no dañarla. Se quita la tierra, se lava y se deja secar. Lo mejor es realizar el secado mediante calor artificial (horno) a temperaturas que no superen los 50°C. Una vez terminado este proceso, las hojas deben conservar su color natural y las raíces deben estar quebradizas. Se conserva en frascos herméticos, protegidos de la humedad y otros agentes externos.
Tanto en las hojas como en la raíz se tiene un principio activo amargo llamado taraxacina.


Propiedades Terapéuticas.

Las partes usadas son la raíz, las hojas y la flor.

Es una planta depurativa. Usada para purificar y drenar el organismo de elementos tóxicos por sus propiedades diuréticas, laxantes, colagogas y coleréticas. Actúa en el hígado, riñón y la vesícula biliar. Evita la aparición de piedras en el riñón. Es un estimulador digestivo contra el estreñimiento y la resaca (cruda) por beber alcohol en exceso. Para uso externo (tópico), por sus componentes activos de inulina, ácidos fenólicos y sales minerales, es eficaz para limpiar las impurezas de la piel, acné, urticaria. Tiene muchos beneficios para la piel.

Se utiliza en la Medicina Tradicional en forma de jugo, ensaladas y cocidos para atender afecciones del sistema urinario, de los pulmones, de los riñones, de la vejiga, del estómago, del hígado y contra las hidropesías.

Es recomendada para diabéticos debido a que sus azúcares no sobrecargan el metabolismo. Sirve para estimular el apetito y vencer diversas enfermedades de la piel (eczemas). También se usa como auxiliar en tratamientos contra los dolores artríticos, reumáticos y para fortalecer la visión. La  planta fresca tiene gran cantidad de vitaminas y substancias minerales como calcio, fósforo, potasio, sodio, manganeso, hierro, cobre y silicato.

Su uso medicinal más común es el siguiente.

  • Actividad Hepatoprotectora. Desintoxica el hígado, la vesícula y el riñón. Estimula la función hepática y biliar. Muy útil en casos de hepatitis o cirrosis.
  • Acción colagoga. Incrementa la secreción biliar de dos a cuatro veces. (No tomar si existen piedras en la vesícula).
  • Favorecer la expulsión de las piedras del riñón.
  • Diurético. Limpia la sangre toxinas y protege el hígado de intoxicaciones por alimentos o química.
  • Calambres. Contiene Potasio que previene la aparición de calambres, padecimiento común entre los diuréticos de síntesis.
  • Es un estimulante de apetito.
  • Disuelve las verrugas.
  • Estreñimiento. Laxante medio. La raíz del diente de león presenta altas concentraciones de inulina (fibra soluble) derivados del látex.
  • Anemia. Las hojas contiene  gran cantidad de hierro y cobre. Ayuda en tratamiento médico de Anemia.
  • Várices y hemorroides. Por sus componentes activos en taninos es útil como calmante y relajante de problemas circulatorios periféricos.
  • Antioxidante. Gracias al ácido fólico.
  • Problemas de visión nocturna, ceguera nocturna y problemas de captación de la luz. Aporta gran cantidad de Helenina y vitamina A. Beneficia y es eficaz en todos los problemas de visión.
  • Ayuda a mantener los dientes, huesos y cabello en mejores condiciones.
  • Contra molestias estomacales, gas intestinal, dolor de las articulaciones, dolores musculares, eczemas y para los moretones.
  • Algunas personas usan el diente de león para el tratamiento de infecciones, especialmente las infecciones virales y contra el cáncer.



Modos de empleo y preparación. Uso Interno.

La mejor manera de absorber las propiedades de esta planta rica en clorofila, es comer las hojas crudas, en ensalada o extraer su jugo.

  • Trastornos hepáticos y biliares (No tomar si existen piedras en la vesícula), intoxicación, artritis, reuma, enfermedades de los riñones, celulitis, dermatosis de origen interno. Decocción 5 minutos de 100 gr. de raíces en litro y medio de agua. Tomar tres tazas al día.
  • Protección hígado de posible degeneración. Decocción 5 minutos de 100 gr. de raíces en litro y medio de agua. Tomar tres tazas al día.
  • Evitar formación de Cálculos Renales. Hervir en un litro de agua durante cinco minutos 80g de raíces (Decocción). Colar y beber de dos a tres tazas por día.
  • Limpieza de  residuos y toxinas de la sangre. Colesterol, ácido úrico, diabetes, urticaria, mala circulación, reuma y favorecer la expulsión de las piedras del riñón. Infusión de las hojas secas. Tomar 3 tazas al día. La misma infusión también se puede realizar con la mezcla de hojas más raíces.
  • Vejiga (contrarrestar infecciones).Infusión. Colocar en reposo en un litro de agua hirviendo durante 18 minutos 6gr de raíz. Agregar jugo de limón y miel e ingerir la infusión tres veces al día.
  • Anemia. Infusión de una cucharada de planta seca por taza de agua. Beber 3 tazas al día. Jugo o tintura con agua en forma de complementos para la anemia.
  • Estreñimiento. Laxante suave. 5 gr. al día de extracto fluido.
  • Digestiones Perezosas. Infusión con 1 ó 2 cucharaditas de planta seca en 1/4 litro de agua fría y se deja hervir un minuto. A los 10 minutos se cuela y se bebe. Otra alternativa es el jugo. Se obtiene triturando, machacando o pasando las hojas por la licuadora. Se toman 2 ó tres cucharaditas antes de cada comida.
  • Purificación de ojos y eliminar manchas de la córnea. Con los pedúnculos (ramita o rabillo que sostiene la flores o el fruto) de las flores se hace una decocción y se realiza una ducha ocular.
  • Problemas de visión. Estimulación de captación de luz. Tratamiento de la ceguera nocturna. Infusión durante 1/4 de hora de un puñado de sumidades floríferas (ápice o extremo más alto de la planta) por medio litro de agua. Tomar un par de tazas al día.
  • Fortalecer la visión. Macerar el tallo de la planta hasta obtener un jugo lechoso (jugo). Dos gotas en cada ojo, una o dos veces al día. No exceder esta dosis.
  • Uso general. Macerar la planta hasta obtener su jugo. Tomar en ayunas una o dos cucharadas soperas por día o una cucharada pequeña (te) cada dos horas. 

Modos de empleo y preparación. Uso Externo.

  • Piel. Aplicada en forma de emplasto con hojas frescas machacadas. Ayuda a cicatrizar las afecciones de la piel como heridas, llagas. Es muy adecuado para el tratamiento de cardenales y moretones.
  • Verrugas. El látex blanco que exuda al partirla se ha usado contra las verrugas y para quitar las manchas de la piel.
  • Varices y hemorroides. Baños locales o asientos con la decocción de toda la planta.
  • Celulitis. Tomar una infusión de hojas de diente de león y hojas de ortiga diariamente.
  • Dermatitis. Aplicar directamente dos o tres hojas de esta planta a modo de cataplasma varias veces al día.

Contraindicaciones.

  • El diente de león como alimento puede consumirse en cantidades normales durante el embarazo. Los preparados medicinales de diente de león no deberían tomarse durante el embarazo porque no esta demostrado que sean inocuos para el feto. El diente de león posee propiedades hormonales, así que las mujeres embarazadas o las que desean quedar embarazadas deberían consultar con su médico antes de tomar esta hierba
  • El abuso de su ingestión puede causar diarrea.
  • El diente de león no está recomendado en personas con piedras en la vesícula. Es un potente colagogo, es decir, estimula la vesícula biliar para aumentar la producción de bilis. Si la persona tiene piedras, la estimulación de este órgano puede provocar un cólico biliar.
  • Por su capacidad para aumentar los jugos gástricos no debe suministrarse a personas que sufren de acidez estomacal o úlcera de estómago.
  • El diente de león no debe suministrarse a las personas que tengan alergia a las plantas compuestas.
  • No tomar si consumen algún medicamento con litio.
  • No deben tomar preparados con diente de león las personas que toman medicamentos para aumentar el potasio en el cuerpo.
  • El diente de león puede disminuir la absorción de los antibióticos. Consultar con el médico o especialista.
  • El uso de esta planta como diurético para el tratamiento de la obesidad o hipertensión debe ser controlado por el médico o especialista. 
Síntomas por alergia al diente de león.
  • Reacciones en el aparato digestivo como. Gases intestinales, diarrea, dolor en el vientre.
  • Reacciones en la piel como. Dermatitis, picor, ojos irritados, boca seca o con mucha saliva.
  • Dolores en el cuerpo. Dolor en la cabeza, dolores musculares, dolores de espalda.
  • Otras posibles reacciones. Estornudos, escalofríos, imposibilidad de concentrarse, palpitaciones.

Composición química. Componentes Activos.
 
  • Hidratos de carbono. Inulina, helenina, arabinosa, levulina, sacarosa (planta), mucílagos (raíz).
  • Vitaminas. Vitaminas del grupo B (especialmente ácido fólico), vitamina A y C, colina. Alto contenido en betacarotenos en las hojas.
  • Minerales. Alto contenido en potasio (4,5% en hojas y 2,5% en la raíz), calcio, potasio, hierro, fósforo, magnesio, selenio, manganeso.
  • Alcaloides. Taxarina.
  • Principios amargos. Taraxecina, taraxacerina y lactupicrina. (raíz)
  • Aminoácidos. Asparagina, gluten.
  • Ácidos. Ácido cafeico, clorogénico, asparagínico, linoleico, linolénico y oleico, ácido dioxicinamico, ácido cítrico, ácido feniloxalacético. (raíz)
  • Flavonoides. Luteolina, luteloxido y el cosmosiosido
  • Taninos, lactonas sesquiterpénicas, saponinas, cumarinas, caucho (en el látex) y aceite esencial.

Este contenido es puramente informativo, no debe considerarse como consejos ni opiniones médicas. Siempre hable con tu médico antes de usar cualquier Planta Medicinal o remedio herbal. 

Referencias y Bibliografía.

  • Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana. Http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx
  • Enciclopedia de Plantas Medicinales. http://www.sepeap.org/archivos/libros/jardineria/Libros%20Enciclopedia%20De%20Plantas%20Medicinales%20-%20Fichas.pdf
  • Diente de León. http://www.botanical-online.com/medicinalstaraxacumcastella.htm
  • http://www.tlahui.com/medic/medic31/herb_xalapa.htm
  • Imágenes. Obtenidas desde Google